Por un lado los científicos investigan una sospecha de contagio en la región.
Es una infección transmitida por mosquitos que puede afectar a los caballos y a los seres humanos, y también fue identificada en Uruguay. Qué recomiendan los expertos del Senasa y el Conicet para frenar los contagios y cómo protegerse.
El Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó ayer que hubo 324 brotes de la encefalomielitis en equinos en 7 de las 24 provincias de la Argentina. Además, según informó el Senasa ya se registró la muerte de, al menos, 35 animales.
En Sampacho, Río Cuarto, Arias y otras regiones están en alerta.
Los médicos veterinarios Martín Buri y Dante Bondolich, junto a la doctora Florencia Mandiles pusieron énfasis en la prevención a los fines de evitar la propagación del mal causado por los mosquitos infestados.
La semana pasada se recibió la alerta epidemiológica por encefalitis equina del oeste, hay algunos casos confirmados en el norte y algunos casos en estudio en diferentes provincias, dentro de las cuales una es nuestra provincia de Córdoba.
Los profesionales recordaron que el período de incubación es más o menos de dos a diez días, desde la picadura del mosquito, es decir, no hay un contagio de persona, persona, sino que el vector es el mosquito.
La enfermedad se evidencia con fiebre, malestar general, dolores musculares, dolor de cabeza, y en las manifestaciones más graves presentan síntomas neurológicos, como fotofobia, rigidez en la nuca, algunos signos meningios, porque puede causar una meningitis o una encefalitis viral en los humanos también, que eso serían ya los cuadros más graves, que aún no los tenemos».
Por su parte Bondolich dijo «que la encefalomielitis equina, es una enfermedad viral que afecta a los equinos por medio de los mosquitos. Al ser una zoonosis, también puede infectar a la persona por medio de la picadura del mosquito.
Es una enfermedad neurológica, produce deambulación, hiperexitabilidad, ataxia, o sea, incoordinación en el movimiento, se ponen de cúbito lateral, y en algunos casos puede llegar a la muerte.
«Hay que evitar movimiento de animales, no hacer ningún tipo de transporte de ellos, hacer un control riguroso dentro de los establecimientos con el tema de los criaderos del mosquito, evitar todo evento con caballos que se puedan realizar, esas serían las pautas que está dando hasta el momento el Senasa».
Desde las diferentes áreas están en alerta y en contacto, con Rio Cuarto y también con zoonosis de Córdoba, para evitar la propagación de los vectores y frenar todo posible brote que pudiese haber.
Dengue: sigue la amenaza
En el caso del dengue la enfermedad es producida por el mosquito. Por lo tanto se recomienda evitar agua acumulada en los patios porque es el lugar propicio para que pongan los huevos. Este mal produce fiebre, dolores musculares, dolores en las articulaciones, dolores de cabeza, dolor retroocular por detrás de los ojos.
Martin Buri se refirió al trabajo «que ya hace una semana se está realizando con el tema de aplicaciones en algunos sectores, todo lo que es la parte de espacio verde.
Estamos aplicando productos que actúan directamente contra el estado adulto y también con algunos productos que actúan contra el estado inmaduro. Estamos haciendo campañas en distintos sectores. La fumigación no es la solución, pero sí podemos aplicar como un control para tratar de bajar la carga que hay en determinados momentos en algunos sectores,
Como medida principal debemos eliminar todos los criaderos, .y evitar tener el contacto con el mosquito, usar repelentes, y ropa con mangas largas.
Colocar tejidos mosquiteros en las puertas y en las ventanas. Mantener impieza de patios, no juntar escombros,
«En el cementerio, pedimos a la gente que en los floreros pongan arena, que la flor con arena, por capilaridad va a tomar la humedad, los bebederos de las mascotas limpiar con cepillo todo alrededor».
Aránidos peligrosos y ponzoñosos
Por si fuera poco, ha habido casos en la región de personas picadas por un alacrán. Los panelistas acentuaron en la prevención. No caminar descalzos, sacudir la ropa y el calzado antes de ponérselo. Los alacranes se ocultan en sitios oscuros y húmedos.
«En Sampacho se dio el primer caso de la temporada de una picadura. Los pacientes presentan color, hinchazón, calor en la zona, en algunos casos llega a producir algunos cuadros graves que no se ha tenido por suerte, pero la idea es prevenir respecto a esto, para evitar tener complicación».
