A pocos días de celebrar un nuevo aniversario fundacional, los historiadores de Jovita pusieron en marcha un inusual proyecto que es de realizar una visita guiada a «La Ciudad de los Muertos».
La primera experiencia con estudiantes secundarios fue positiva, donde los jóvenes no disimularon su sorpresa, no solo por las historias que allí se relataron sino porque pusieron especial atención a la arquitectura del lugar, antiguamente muy detallista.
El proyecto realizado desde el archivo histórico, en manos de la escritora e historiadora Rita Gerbaudo, Jésica Clérice y la Arquitecta Paula Galarraga, se puso en marcha el proyecto, visitas guiadas a la «Ciudad de los Muertos».
Allí las impulsoras del proyecto Rita , Paula y Jésica reflejaron sus impresiones ante NT Periodismo desde el mismo lugar de la necrópolis de Jovita. Rita Gerbaudo narró que todo comienza desde el Archivo Histórico, que trabajan permanentemente y están en contacto con muchas personas interesadas en esta temática en particular, «Turismo Necrológico», y observan la importancia mundial que tienen las visitas guiadas para perderle el miedo a la muerte.
Se trata de incorporar al cementerio como un lugar más, de allí parte la idea, encontrando apoyo en un montón de gente , así como el Arquitecto Sebastián Sulling en su primer momento, declarar patrimonio funerario para que no se destruyan los panteones.
Rita estaba en ese momento en el panteón de Lovagnini que fue unos de los primeros panteones que se edificaron en Jovita, está sepultado allí un señor desde 1912 que estuvo en la primera comisión de Jovita. «La historia pasa por los cementerios», recalca Rita. «Tenemos que hacerles entender a los jóvenes que la muerte es parte de la vida; solo se cierra un ciclo entonces no hay que tenerle miedo, hay que entender que ES nada más».
En diálogo con la Arquitecta Paula Galarraga, con mucha experiencia en la temática ganadora de un proyecto similar en el cementerio de Río Cuarto dijo: lo que van a ver, cómo está conformado el cementerio, cuáles son los tipos de arquitectura que hay, sobre el mantenimiento, cuando son obras antiguas y con grandes cargas histórica y arquitectónica. En diálogo con Jesica en esta primera visita guiada en primera instancia por alumnos y profesores de segundo año del IEMJO, informó, hay otras planeadas con adultos y seguramente se va a organizar para sábados y domingos con horarios a definir. Primer sábado de noviembre y segundo domingo de noviembre también, la idea es de revalorizar el cementerio, mirarlo con otros ojos. El cementerio es parte de Jovita muy importante, como está la ciudad de los vivos también está la ciudad de los muertos tiene sus calles, tiene su lógica, tiene su conformación social, por eso es tan importante conocerla, conocer su historia, su arquitectura, la parte cultural, conocer las costumbres que hubo en el cementerio, que la mayoría de las personas no conocen, que se festejaban en otra época diferentes los 1 y 2 de noviembre a lo que se festeja hoy en día.
Informe y fotografias: Gentileza de NT Periodismo Jovita


