Los municipios de Achiras, Las Vertientes, Chaján, Suco y Sampacho, se han incorporado a este proyecto colaborando con el cuidado del ambiente desde una producción sustentable.⁣

Asistieron a este encuentro José María Gutiérrez de Achiras, Franco Suárez intendente de Sampacho, Ricardo Reynoso de Chaján, Juan Melano secretario de gobierno de Las Vertientes y Flavia Bonelli jefa comunal de Suco. También se hizo presente el médico veterinario Martín Buri quien inicialmente generó el contacto con la empresa Quimiguay. Héctor Fuentes en representación de la empresa brindó las explicaciones introductorias al citado proyecto.

Todos firmaron el convenio con la empresa cordobesa.

Se trata de una iniciativa de articulación entre el sector público y privado en la cual la empresa Quimiguay recupera los aceites y lubricantes desechados por los municipios y éstos reciben a cambio árboles para colaborar así con la creación de nuevos espacios verdes.

Que es el programa ALU

El programa ALU se enmarca en la economía circular, ya que la empresa le da un tratamiento adecuado a las toneladas de desechos que llegan a sus plantas, convirtiéndolos en nuevos productos demandados por la industria. 

Este programa se implementa desde hace más de un año y medio en más de una veintena de municipios de Entre Ríos y de Córdoba y en varios organismos públicos. Los municipios de Córdoba entregaron aceites y lubricantes usados que fueron recolectados, reciclados y recuperados por el Grupo Quimiguay convirtiéndolos en combustible alternativo y base lubricante listos para su reinserción en el mercado.

El mal manejo de aceites minerales usados genera grandes riesgos, afecta al suelo, aire y agua, y trae un peligro para la salud de la población. En el caso de los lubricantes, el derrame de un solo litro puede llegar a contaminar un millón de litros de agua. Por eso, el programa ALU es una herramienta eficiente e innovadora para abordar este problema.

Estructura

Los intendentes se mostraron entusiasmados con el proyecto y consideran que habrña que realizar una fuerte campaña de concientización a los fines de evitar que los aceites de maquinarias agrícolas o de transportes sean volcados en lugares no permitidos contaminando cuencas o efluentes.

Para ello se va a trabajar en sitios de recepción en cada localidad y luego serán trasladados para que la empresa que posee grandes vehículos los lleve a su planta de tratamiento.